Libros / detalle |
Arte y política… de Elisa Pérez Buchelli es un libro-archivo fundamental para profundizar en las trayectorias de vida de las artistas Teresa Vila, Graciela Figueroa y Teresa Trujillo en el encuentro entre arte y política, pero que además planteaun abordaje transnacional –distante al biográfico– auna multiplicidad de personas, movimientos, grupos.
El libro, resultado de la tesis de Maestría en Ciencias Humanas (opción estudios latinoamericanos) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Udelar),se estructura en tres capítulos, uno para cada artista y sus diversas intersecciones con lo político. El capítulo 1 está dedicado a los tejidos entre arte y política en la obra de Teresa Vila, con especial énfasis en sus “acciones con tema” y la interdisciplinariedad de los llamados “largos 60”. El capítulo 2 profundiza sobre la obra y trayectoria de Graciela Figueroa en el espacio público y sobre cómo esta es testimonio de una militancia corporeizada. El capítulo 3 se dedica a Teresa Trujillo y sus vínculos con la política partidaria de izquierda y su actividad como crítica cultural. En el caso de Figueroa y Trujillo, Elisa también incorpora las actividades de dichas artistas fuera de las fronteras uruguayas.
En los tres casos de estudio, es muy singular e inspiradora la forma en la que el texto revela los límites borrosos entre teoría y práctica en las experiencias de las artistas, al intercalar análisis histórico con memorias, testimonios, relatos de la producción de obras, encuentros, exilios e insilios, y las conclusiones que la autora se plantea capítulo a capítulo. La fluidez entre la crítica cultural de la época y sus conceptualizaciones, en conjunto con la producción artística, parecen ser algo fructífero para la escritura de Pérez Buchelli , que articula la teoría con testimonios en entrevistas semi-estructuradas con las artistas, y en diálogo con fuentes documentales de las acciones y performances.
El libro en sí mismo deja en claro que las fronteras entre disciplinas no fue un tema de preocupación en los años 60, más bien lo contrario. Quizás las fronteras entre clases sociales también fueron emblandecidas. La autora deja entrever historias privadas, vinculándolas con la política y la económica de la época, que no solo resquebrajan ideas cristalizadas sobre los años 60, sino que dan la posibilidad de mirar con detenimiento el lugar que han ocupado las artes del cuerpo y la disidencia (de algunos cuerpos) en el Uruguay de los años 60 y 70 (más específicamente, en Montevideo, y sobre todo, en algunos barrios). Los diálogos que las tres artistas establecieron con las comunidades de las cuales fueron parte, les permitieron expandirse, convertirse en artistas errantes, atravesando fronteras, de territorios geográficos y de géneros artísticos.
Además de tratarse de un libro de historia de las artes del cuerpo, la obra entreteje la creación del Panamericanismo, la llamada política del “buen vecino”, las políticas exteriores de Estados Unidos de los años 60 y cómo estas dejan consecuencias en la manera en que las artes, y en particular la danza y la performance de los 60 y 70, se materializaron y circularon en el diálogo centro-periferia. Historiar la idea de arte latinoamericano como construcción teórica, y en particular en los años 60, es una tarea muy valiosa y admirable hoy en día, mientras el arte latinoamericano está tomando cada vez mayor valor de cambio en la producción, circulación y consumo en el mercado estadounidense y global.
Construir una historia social de la danza o de las artes del cuerpo en Uruguay está en el horizonte del trabajo de la autora, que apunta a la des-monumentalización de la figura heroica del hombre revolucionario, y no para monumentalizar a las figuras femeninas, sino para hacer un trabajo histórico-analítico de ese período, con distancia generacional y que visualiza la doble dirección entre: el cuestionamiento que el arte hizo sobre la vida social de los años 60 y 70, y a su vez, cómo las historias de vida de Teresa Vila, Graciela Figueroa y Teresa Trujillo constituyen relatos amorosos y alternativos sobre el arte del cuerpo de aquella época, enlazando la historia social con la artística.
Una pregunta que el libro deja planteada como problema metodológico es cómo pueden interpretarse las obras de los años 60 y 70 hoy en día, abordando críticamente obras efímeras, acciones, performances, y no necesariamente obras de danza en el sentido del término más convencional e institucionalizado. El análisis de las “acciones con tema” de Vila, los happenings de Trujillo y las intervenciones callejeras de Figueroa, conforma un antecedente muy nutritivo para el abordaje de dichos objetos de estudio en Uruguay.
Otras preguntas que invitan a estudios futuros podrían estar relacionadas con la recepción de los públicos y los circuitos en los que participaban las artistas en cuestión. Por ejemplo, en los actos de política partidaria: ¿quiénes vieron las obras?, ¿qué modificaron en su percepción?, ¿qué activaron? Por otro lado, el trabajo convoca a investigar sobre las propias metodologías de creación de las artistas, por ejemplo, si había relatos sobre los que estaban construidas las performances e intervenciones artísticas o cómo fue que llegaron a ellas. De alguna manera, Pérez Buchelli deja planteado el mapa para ir completándolo.
|
Elisa Pérez Buchelli,
Arte y política. Mujeres artistas y artes de acción en los sesenta y setenta,
Montevideo, Yaugurú, 2019, 248 páginas, ISBN 978-9974-890-41-1
» .Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual
Estomba 2174
C1430EGN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
© 2015 Caia, Centro Argentino de Investigadores de Arte
The Columbia University Libraries Web Resources Collection Program aloja a Caiana en su nuevo archivo web de revistas académicas de acceso libre, para asegurar la preservación digital y el acceso continuo a los investigadores. También brinda un registro de catalogación en el catálogo internacional online de bibliotecas WorldCat y en el catálogo online de la biblioteca de la Columbia University, que permite una mayor visibilidad de la revista ante la comunidad académica internacional.