Libros / detalle |
2018 fue un año fructífero para Nelly Richard: pocos meses después de la publicación de Arte y Política 2005 – 2015, un muy esperado trabajo de investigación que ella lideró como editora y co-autora, la crítica y teórica del arte publicó Abismos temporales: feminismo, estéticas travestis y teoría queer (ambos proyectos publicados bajo el sello editorial de Metales Pesados). Sin embargo, a diferencia de Arte y Política, producto de un ejercicio colectivo con un equipo de investigadores jóvenes y que se centraba en el estudio de casos específicos, Abismos temporales es un trabajo en el que Richard vuelve a la teoría, combinando textos antiguos y otros más recientes cuyos puntos de conexión giran en torno al feminismo y sus distintos despliegues históricos y teóricos en las últimas décadas.
El segundo eje de reflexión que estructura Abismos temporales corresponde a la exploración de “estéticas travestis”, es decir, el modo en que la imagen del travestismo ha evolucionado desde su emergencia en el arte de Juan Dávila y Carlos Leppe hasta su entronización actual por la teoría queer. En relación a este tema, cabe destacar en particular la segunda sección del libro (pp. 41–90). Titulada “La contorsión – subversión travesti”, esta parte incluye tres textos correspondientes a tres momentos distintos en la trayectoria del artista y autor Pedro Lemebel. “Locas, alocadas”, el primer texto, fue escrito en 1989, al inicio de la colaboración entre Lemebel y Francisco Casas en Las Yeguas del Apocalipsis. Nunca publicado antes, el valor documental de este texto es inestimable. Al describir dos artistas que “no se separan nunca de sus mochilas” (p. 45), Richard refleja la energía y juventud que inyectó este nuevo despliegue iconoclasta en el ambiente artístico algo soñoliento de la transición. A Las Yeguas “les gusta disfrazarse de travestis”, escribe Richard, abrazando la artificialidad de los códigos femeninos no como “esencialidad” sino como “representaciones”, una suerte de “rito iconológico” (p.46). El surgimiento de Las Yeguas ofrece también a Richard la ocasión de liberarse del rigor analítico de la Avanzada, abriéndose al humor, la artificialidad y la estética carnavalesca de esa nueva generación de artistas cuya práctica ella asocia en ese entonces a un juego de corte situacionista. El segundo texto de esa sección es el transcrito de una discusión de 2003 entre Richard y Lemebel en el cual hablan, entre otras cosas, del éxito a doble filo de Lemebel como persona mediática, de los inicios de Las Yeguas y de este famoso texto de 1989 nunca publicado. Por último, el tercer texto consiste en la reimpresión de un ensayo que Richard escribió para el catálogo de la exposición Arder / Burn que Sergio Parra y Pedro Montes organizaron en 2017 en el Museo de la Memoria como homenaje a Lemebel, quien había fallecido en 2015. En ese texto, Richard vuelve a pensar algunos de los puntos cardinales de los textos anteriores: la indiferencia de Lemebel frente al éxito institucional, la relación con la teoría de la Avanzada, la escasez de registro fotográfico de las intervenciones performáticas de Las Yeguas, etc. Este texto, que surge como un emotivo epitafio, constituye al mismo tiempo el punto culmine de la relación entre la teórica y el artista, la síntesis de un relato compartido a los cuales los dos textos anteriores pertenecen.
Textos como Márgenes e Instituciones (1986) o Masculino/ Femenino (1993) se han transformado en los últimos años en “clásicos” de los estudios del arte chileno de la época de la dictadura y la transición. Cabe, sin embargo, mencionar la manera en que la inscripción de esos textos en un relato oficial de la historia del arte – su canonización – puede también tender a “congelar” su peso crítico y su potencial de evolución en el tiempo. De este modo, Abismos temporales constituye la respuesta y la resistencia de Richard a una lectura monumental de su corpus de obra y la presentación de un proceso de reflexión abierto a redacciones y revisiones, tomando en cuenta el peso diacrónico – y, a veces, profético – de la escritura. |
Abismos temporales: feminismo, estéticas travestis y teoría queer
Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual
Estomba 2174
C1430EGN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
© 2015 Caia, Centro Argentino de Investigadores de Arte
The Columbia University Libraries Web Resources Collection Program aloja a Caiana en su nuevo archivo web de revistas académicas de acceso libre, para asegurar la preservación digital y el acceso continuo a los investigadores. También brinda un registro de catalogación en el catálogo internacional online de bibliotecas WorldCat y en el catálogo online de la biblioteca de la Columbia University, que permite una mayor visibilidad de la revista ante la comunidad académica internacional.