|
Acerca de la materialidad y visualidad de una revista (I): el caso de Sur y sus primeros números (1931-1932)
Entre las revistas culturales argentinas, Sur ocupa un lugar central en tanto revista-institución. Si esto es cierto, también lo es que Sur no se ubicó en ese espacio apenas iniciada su publicación en 1931, sino que la misma revista ejerció en el tiempo determinadas acciones que le permitieron situarse como espacio consagrado y de consagración. Al pensar su desenvolvimiento en el tiempo y comprender aquello que Sur propuso y conocer cuáles fueron los instrumentos de los que hizo uso, los primeros números (1 a 5, publicados entre 1931 y 1932), resultan clave.
Con su primer número, definió su materialidad, optando por un formato revista-libro, formato que comprometía determinado diseño y puesta en página en relación directa con la sintaxis propuesta para organizar su contenido. Se presentó, además, como revista ilustrada y optó por determinado tipo de papel interior y de tapa y, relacionado con todas estas características, su publicación incluyó una edición de lujo limitada a sus cien suscriptores. Todo esto permite afirmar que desde un principio Sur se pensó a sí misma como una revista capaz de proyectarse en el tiempo, consciente del valor de su propuesta, un valor que se manifestó no solo en el contenido textual sino también en su materialidad y visualidad.
Palabras Claves: Siglo XX; revistas culturales; Sur; fotografía;
Ver artículo completo
Acerca de la materialidad y visualidad de una revista (I): el caso de Sur y sus primeros números (1931-1932)
Among the Argentine cultural magazines, Sur occupies a central place as magazine-institution. If this is true, it is also that Sur did not take up that space just after beginning its publication in 1931, but the same journal exercised certain actions that allowed to positioning itself as a renowned and legitimized space. When thinking about their development in time, trying to understand what Sur proposed and acknowledging which were the instruments it made use of, the first numbers (1 to 5, published between 1931 and 1932), are essential.
With its first issue, Sur defined its materiality, opting for a magazine-book format, a format that implicates certain design and layout directly related to the syntax proposal to organize its content. Sur also presented itself as an illustrated magazine and chose a certain type of interior and cover paper; related to all these features, the publication included a deluxe edition limited to one hundred subscribers. All this allows us to affirm that from the beginning Sur thought itself as a magazine capable of projecting in time, aware of the value of its proposal, a value that was manifested not only in the textual content but also in its materiality and visuality.
Key Words: Twentieth Century; cultural magazines; Sur; photograph
See full text