|
El obrar gráfico de Eduardo Molinari sobre los documentos fotográficos del Archivo General de la Nación (Buenos Aires)
Este articulo se propone estudiar la muestra El cuchillo, realizada por Eduardo Molinari en el año 2000 en el Archivo General de la Nación (AGN). Esta pertenece a un momento crucial en el desarrollo del artista en tanto compromete la incorporación de una articulación de lo gráfico y lo fotográfico en su reflexión plástica. A esto se agrega una mirada en despliegue que se desprende de los propios procedimientos con que el artista elabora formas de rememoración críticas a su presente histórico. Particularmente me propongo indagar las diferentes intervenciones que el artista realiza en relación con los usos y acepciones establecidas de la fotografía como documento histórico expresadas en las imágenes que el AGN le provee. Como hipótesis de trabajo sostengo que es a través de estas intervenciones que el artista da cuenta de dos regímenes de visualidad en disputa, los cuales expresan a su vez modos diferenciales de conceptualizar la historia.
Palabras Claves: Artes visuales, Documentos fotográficos, Regímenes perceptivos, Memoria, Experiencia histórica
Ver artículo completo
El obrar gráfico de Eduardo Molinari sobre los documentos fotográficos del Archivo General de la Nación (Buenos Aires)
This article aims to study El cuchillo, an exhibition held by Eduardo Molinari at the National General Archive in 2000. This is a crucial work in the artistic development of Molinari’s oeuvre, due to the inclusion of photography and graphic materials in his plastic thought. This also requires and involves a deployed view with which the artist has built some critical ways of memory. In this article, I examine the different interventions that the artist made over the established ways of use and different kinds of documental photography. My aim is to recognize that through El cuchillo, the artist shows two perceptual regimes that are in dispute. These regimes are two different ways of understanding History.
Key Words: Visual Arts, Photographic documents, Perceptual regimes, Memory, Historical experience
See full text