Caiana Revista académica de investigación en Arte y cultura visual

Caiana Nro5

Cristina Voto y Agustina Pérez Rial


Nuevos juguetes para un etnógrafo ansioso: derroteros del registro audiovisual

La generación de las primeras imágenes en movimiento amplía las posibilidades de la fotografía en sus cualidades icónicas e indiciales, de figuración y contacto, al complejizar los vínculos de la imagen con lo representado. Este ensayo se propone como un análisis de la imagen audiovisual como producto de un conglomerado de signos en un corpus de discursos que va desde los inicios del cine etnográfico hasta desarrollos más recientes. Se consolida, así, como un cuestionamiento al poder heurístico tradicionalmente asignado a la imagen y a su heredera epistémica, la imagen en movimiento.

El comienzo de este recorrido podríamos situarlo a final del siglo XIX, período en el que se produjo un considerable número de películas de la mano de la cronofotografía, cuyo fin era documentar la vida de pueblos lejanos y desconocidos. Son los años, también, en los que Félix-Louis Regnault, miembro de la Sociedad de Antropología de París, piensa en la imagen en movimiento como un medio privilegiado para estudiar los gestos del cuerpo humano y registra en 1895 las primeras escenas de una mujer africana. Es el momento, además, en el que la etnografía y colonialismo marchan de la mano, y el cine se convierte en un dispositivo de aprehensión metonímica del espacio colonizado.

La propuesta de este trabajo es trazar el derrotero que va desde los primeros usos del dispositivo cronofotográfico a las actuales producciones audiovisuales. Para esto, nuestra reflexión tomará como eje el despliegue de retóricas privilegiadas en la construcción de otredades con el propósito de dar cuenta de algunos hitos en la historia de las relaciones entre imagen y ciencia.



Palabras Claves: dispositivo, cine, cronofotografía, representación, otredad

Ver artículo completo

Cristina Voto y Agustina Pérez Rial


Nuevos juguetes para un etnógrafo ansioso: derroteros del registro audiovisual

The first generation of motion pictures expands the possibilities of the iconic and indexical qualities of photography, of figuration and contact, as it complicates the links between the image and what is depicted. This paper proposes an analysis of the audiovisual image as a result of a conglomeration of signs in a corpus of discourses ranging from early ethnographic film to more recent developments. It consolidated a challenge to the heuristic power traditionally assigned to the image and its epistemic heiress, the motion picture.

The beginning of this journey could be placed at the end of the nineteenth century, a period in which a considerable number of films were produced by way of chronophotography, that had the purpose to document the lives of distant and unknown people. These were the years in which Felix-Louis Regnault, member of the Society of Anthropology of Paris, thought about motion pictures as privileged tool for studying the gestures of the human body and recorded in 1895 the first scenes of an African woman. It is also the time in which ethnography goes hand by hand with colonialism, and cinema becomes a metonymic device of apprehension of the colonized space.

The main purpose of this work is to trace a path that goes from the first uses of chronophotographic devices towards current audiovisual productions. In order to do this, we will study privileged rhetorical tools for the construction of otherness in order to give an account of key moments in the relationship between image and knowledge/science.



Key Words: device, film, chronophotography, representation, otherness

See full text


ver número