|
“Gaucho primero, después hombre, después negro”.
Identidad y relaciones en la pieza teatral El gaucho negro
La semántica de la voz "gaucho" ha despertado numerosas atribuciones de sentido en diversos campos de estudio y manifestaciones artísticas. La resignificación del vocablo, la etimología de la palabra, su participación en el desarrollo económico de Argentina, entre otras cuestiones, resultaron objeto de disputa desde los primeros estudios sobre la independencia hasta la actualidad. La obra El gaucho negro de Claudio Martínez Payva, estrenada en 1927 en el Teatro Nacional de Buenos Aires, evidencia una serie de problemáticas como: el vínculo con los colonos extranjeros, la construcción de la identidad a través de la figura del gaucho y la relación con el negro. Su estudio aporta nuevas herramientas para analizar la sociedad y la cultura rioplatense de principios de siglo XX.
Palabras Claves: Identidad, Gaucho, Negritud, Teatro, Inmigración
Ver artículo completo
“Gaucho primero, después hombre, después negro”.
Identidad y relaciones en la pieza teatral El gaucho negro
The semantic of the word "gaucho" has been attributed with many meanings in different fields of study and artistic productions. The word's new signification and etymology and the gaucho participation in the economic development of Argentina, among other questions, have been the subject of dispute since the first studies about Independence until today. The play The Gaucho Black of Claudio Martínez Payva, premiered in 1927 at the National Theatre in Buenos Aires, revealed a series of problems, such as: the link with foreign settlers, the construction of identity through the gaucho figure and the relationship with black people. This study provides new tools to analyze the Rioplatense society and culture in the early Twentieth Century.
Key Words: Identity, Gaucho, Blackness, Theater, Immigration
See full text