Caiana Revista académica de investigación en Arte y cultura visual

Caiana Nro4

M. Laura Novoa


Pensamiento musical y representación visual en América latina durante la década del sesenta: la Primera Exposición Americana de Partituras Contemporáneas.

Durante la década del sesenta, la expansión de las nuevas técnicas de experimentación –la música concreta y electrónica, las técnicas extendidas, las formas indeterminadas, entre otras– profundizó la  crisis del código de representación: la partitura tradicional, con su escritura centrada principalmente en dos propiedades puntuales del sonido –la altura y duración–, resultó insuficiente para volcar al papel los nuevos planteos estéticos. La Primera Exposición Americana de Partituras Contemporáneas organizada en el Chaco en 1967, es uno de los intentos inaugurales por sistematizar los nuevos códigos de representación sonora en el contexto de una ampliación e investigaron de las nuevas relaciones entre la dimensión acústica y visual. Este artículo se centra en los compositores latinoamericanos, vinculados principalmente con el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales, que se  enfrentaron con el problema de fijar o traducir en el papel el sonido y el ruido con todos sus atributos (timbre, modos de ataque, intensidades, gestualidades, etc.) una vez que se entregaron a la pura sonoridad, para liberar a la materia sonora de la retórica compositiva tradicional.



Palabras Claves: partituras gráficas, experimentación, Instituto Di Tella, CLAEM, Primera Exposición Americana de Partituras Contemporáneas, Grupo de Música Experimental.

Ver artículo completo


ver número